Página principal  
Información Recordando a Miguel Hernández Taller de Poesía Participación Recursos Mapa Web
   

 

Biografía y época histórica

Comentario de Poemas

Planificación de una visita escolar

Arte y Cultura sobre Miguel Hernández

Documentación

 

PLANIFICACIÓN DE UNA VISITA ESCOLAR

Título: Planificación de una visita cultural a la casa-museo y al Centro de Estudios
Hernandianos Sugerencias didácticas
Autor/a: Verónica Guirao Ortiz
Publicación/Institución: Grupo de Revista Digital "El Eco Hernandiano" del Taller de Empleo Miguel Hernández
Dirección Web: http://www.miguelhernandezvirtual.com


1. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo pretende dar una respuesta abierta e interdisciplinar a las necesidades educativas que el profesorado muestra ante una visita de carácter cultural e histórico a los principales espacios hernandianos. Por este motivo en ella aparecen sobre todo actividades de carácter geográfico e histórico, así como otras relacionadas con áreas como la lengua, la educación artística, etc. En dicho apartado se recogen diferentes propuestas de trabajo para que los escolares realicen, dentro y fuera del aula, sobre la vida y obra del poeta oriolano.

Este apartado está estructurado en diferentes secciones. Mediante ellas intentaremos que los escolares adquieran contenidos en diferentes disciplinas o áreas.

La presentación de la planificación de la visita cultural a la Casa-Museo y a la Fundación Cultural la hemos realizado como si se tratase de una unidad didáctica. Es por ello que hemos contemplado una serie de apartados básicos, tales como: objetivos general de la actividad, objetivos específicos, contenidos, actividades y metodología. No hemos señalado criterios de evaluación, dejando ese aspecto para que el docente lo realice de la forma que crea conveniente.

Hemos estructurado la planificación de la visita en tres fases. Primero presentamos una serie de actividades y materiales, que los docentes pueden desarrollar en el aula, antes de visitar la Casa-Museo y el Centro de Estudios Hernandianos, con el objetivo de acercar la figura de Miguel Hernández al alumnado. Posteriormente, y tras concertarla por teléfono u otros cauces de comunicación, realizaremos la visita a ambos lugares. Las visitas irán guiadas por personas entendidas en la vida y obra del poeta, que irán explicando a los escolares las diferentes etapas por las que pasó el poeta-pastor. Por último, y de nuevo en el aula, el docente propondrá nuevas actividades que los escolares refuercen los nuevos aprendizajes, adquiridos en las dos fases anteriores.

Tras esta breve introducción vamos a dar paso al desarrollo de la planificación cultural, en la que describiremos de forma más extensa los objetivos, las actividades propuestas, y el material necesario para llevarlos a cabo.


2. OBJETIVO GENERAL.

Que el escolar, al finalizar las distintas fases de la visita cultural, sea capaz de describir, y representar, mediante diversas creaciones plásticas y literarias, la trayectoria literaria y humana del poeta, así como el entorno geográfico e histórico en el que creció y vivió Miguel Hernández.


3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Que el escolar sea capaz de:

- Comprender e interpretar el significado de diversos poemas de la obra de Miguel Hernández.
- Describir los temas y símbolos principales en la obra de Miguel Hernández.
- Descubrir la localidad donde nació el poeta, así como otros sitios relevantes de su vida en la provincia de Alicante.
- Describir los sucesos históricos más relevantes del momento en los que transcurrió la vida del poeta.
- Desarrollar actividades plásticas a partir de la obra y vida del poeta, tales como realizar un mural que represente la vida del poeta, un recital de poesía, collage, etc.
- Desarrollar en los escolares un aprecio por la creación poética y por los/as poetas.


4. CONTENIDOS.


4.1. HISTORIA. UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO.

Uno de los objetivos es que el alumnado conozca la evolución histórica de la
Orihuela del siglo XX. Por ello, trataremos de dar una visión general de la historia y la cultura en la ciudad que vio nacer al poeta oriolano.

RECURSOS

Textos de la sección biografía y época histórica

Webs:

www.aytoorihuela.com/cultura/patrimonio/bienes/index.html

www.dip-alicante.es/pweb/unaro

Cultura e Historia

http://www.convega.com/cultura/index.html

http://www.convega.com/cultura/leyendas.htm


4.2. MIGUEL HERNÁNDEZ. VIDA Y OBRA.

En este apartado los escolares aprenderán unos contenidos básicos sobre la evolución de la vida y obra del poeta.

RECURSOS

Textos de la sección biografía y época histórica

4.3. CASA-MUSEO MIGUEL HERNÁNDEZ Y CENTRO DE ESTUDIOS HERNANDIANOS.


RECURSOS

Enlace: webs referidas a la Casa-Museo

www.bvvb.net/mapa_de_recursos/municipios/orihuela/museos/casa_museo_
miguel_hernanddez/museo.htm

www.miguelhernandezvirtual.com/casa_museo_miguel_hernandez/museo.htm

Enlace: web referidas al Centro de Estudios Hernandianos.

http://www.miguelhernandezvirtual.com/centro/centro.htm

5. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Una vez realizadas ambas visitas será cuando los escolares comiencen a participar de forma más activa en las actividades de la unidad. Las propuestas presentadas a continuación tienen un carácter abierto y flexible. Por ello el docente podrá amoldarlas a las necesidades y recursos del aula.


5.1. SESIÓN PREPARATORIA O FASE PREVIA (a priori).

Tras un diálogo inicial en el que el docente tratará de conocer que conocimientos previos tienen los escolares de Miguel Hernández, usando los recursos que crea oportunos, les resumirá los principales aspectos de su vida y su obra, informándoles posteriormente sobre la Casa-Museo y el Centro de Estudios Hernandianos.

Las actividades propuestas para esta primera fase son las que a continuación proponemos:

  • De Viaje. Ubicación geográfica de la ciudad.

    Con la ayuda de un mapa de carreteras sitúa tu localidad y la ciudad de Orihuela. En un mapa de la localidad, señala la ruta a seguir desde tu colegio hasta la Fundación Cultural Miguel Hernández y la Casa-Museo.

RECURSOS

Guía Campsa Interactiva
http://www.guiacampsa.com/esp/infinito/gcampsa/ruta/calcular/itinerario.asp

Mapa de la comarca.
www.dip-alicante.es/orihuela

  • Mira a tu alrededor. Ubicación de los monumentos de la ciudad de Orihuela. El objetivo en esta actividad consiste en que los escolares coloquen sobre un mapa los espacios y monumentos oriolanos que se indican en el cuadro adjunto.


RECURSOS

Un mapa mudo de la ciudad de Orihuela junto a un listado de los monumentos más importantes de la localidad. Podemos recurrir también a la página web del Ayuntamiento de Orihuela donde dispondremos de una callejero de la ciudad.
www.aytoorihuela.com/turismo/callejeros/orihuela/index.html

Exposición la Luz de las Imágenes de Orihuela
www.convega.com/luzimagenes

  • Sombras del poeta. Charla/Debate. El objetivo de la actividad es que los escolares realicen una charla en la cual comenten con sus compañeros lo que conocen sobre el poeta Miguel Hernández, y a continuación seleccionen las diez ideas principales a las que hayan llegado.
  • Vamos a dibujar. A partir de la lectura de algunos versos de Miguel Hernández relacionados con la casa del poeta, los alumnos pueden realizar creaciones plásticas.

RECURSOS
Versos de poemas de Miguel Hernández

"El alma de la huerta"

Barraca oriolana
modesta y galana,
que en medio de flores, palmeras y pomas
de intensos aromas
ufana
te alzaste, lo mismo que un nido de blancas palomas;
lo mismo que un ave que ansiosa de suelo,
desciende del cielo,
repliega sus alas
y ceja gallarda en su vuelo
bajo unos naranjos por darles mayores encantos y galas.
[...]

El río, que venía con loco alborozo
por verte en sus aguas, en largo sollozo
recorre su cárcel estrecha y angosta;
aquel jazminero que junto del pozo
cuajado de flores había, sin ellas se agosta.
Y desde la higuera que casi cubierta
te ve con sus hojas, como a jaula abierta
no llegan mil pájaros ya a hacer a sus trinos armónica selva,
cuando abres tu puerta
a los indecisos fulgores del alba.
[...]


"La Barraca"

Los tejados circunflejos,
de hierba borde y de limos...

Un tejado de racimos,
azulados y bermejos,
pone visera a la puerta,
donde oro una mazorca
cría y un agua se ahorca
negándose a ver la huerta.

El pozo, con relicarios
al margen de limoneros,
multiplica en sus veneros
un delirio de canarios.
[...]


"Casa cerrada"

El hijo muerto no cierra las puertas.
El marido ausente, sí.
Ausentes del corazón,
ausentes de mí.

Yo solo.
Entre estas cuatro paredes
yo solo y un volcán.
Nadie nos apagará.
Yo solo
de escarcha, y mi volcán.
Nadie nos apagará.
[...]



"Cantar"


Es la casa un palomar
y la cama un jazminero.
Las puertas de par en par
y en el fondo el mundo entero.
[...]

Arde la casa encendida
de besos y sombra amante.
No puede pasar la vida
más honda y emocionante.
[...]

Sopa de letras. El objetivo de la actividad es que los escolares, a partir de la lectura del poema propuesto de Miguel Hernández, busquen en la sopa de letras, palabras que han aparecido en el poema.


"Nanas de la cebolla"


La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarcha de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resulta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma, al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol,
porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
y el niño como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientes un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.

Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.


A A R S T U V C W Y Z X A B
Z B Q C C D E A C F G R S Q
A C P E S C A R C H A R E W
H D O B F H J C L N L G N P
A E Ñ O C S L E R G O V I C
R F N L A D O L F H N S M C
E G M L Q T P I U D D A Z U
S H L A P Y U L G N R U A N
J I K B P L U M A F A O J A

Soluciones

Cebolla, escarcha, cuna, luna, alondra, cárcel, jilguero, pluma, azahares, jazmines.

  • Vamos a calcular. El objetivo de la actividad es que los escolares sean capaces de realizar unas operaciones matemáticas que les permitan averiguar la fecha de nacimiento de Miguel Hernández.

¿Cuándo es el cumpleaños de Miguel Hernández?.

Día: 5x2+8+14-2=
Mes: De los doce meses del año, no es ni el primero ni el último. Ni el segundo ni el penúltimo. Tampoco nació en los meses de verano. A partir del inicio de la primavera cuanta siete y sabrás en el mes que nació Miguel.
Año: como pista os diremos que nació en la primera mitad del s.XX, y a partir de aquí tendréis que realizar la siguiente operación matemática:

62+52x10=
+
4x6+13-2x22=
+
3.572/2-1.256=

Resultado =


Soluciones

1er Resultado: 30/ 2º Resultado: Octubre/ 3er Resultado: 610+770+530
Resultado total: 1.910


5.2 SESIÓN VISITA (in situ).

Consistirá en realizar una excursión a Orihuela durante la cual los docentes y escolares visitarán diferentes monumentos de la ciudad incluidos la Casa-Museo Miguel Hernández y la Fundación Cultural. Los escolares realizarán ambas visitas acompañados de guías especializados en la vida y obra del poeta.

  • Visita a la Casa-Museo. Durante esta visita el guía describirá a los escolares las diferentes dependencias de la casa que vio crecer a Miguel Hernández, así como los lugares que inspiraban al poeta para sus creaciones.

- Agrupamiento: De 15 a 20 escolares.

  • Visita al Centro de Estudios Hernandianos. Tras la visita a la Casa-Museo los escolares pasarán a visitar el centro en la cual se le mostrarán una serie de paneles fotográficos ilustrativos de la vida del poeta. Esta visita se realizará junto a un especialista que irá explicando dichos paneles.

- Agrupamiento: De 15 a 20 escolares.


5.3. SESIÓN A POSTERIORI.

Una vez en el aula, el docente puede realizar unas actividades complementarias. El fin de las mismas será comprobar los contenidos que han adquirido los escolares sobre la vida, obra y entorno del poeta.

  • Va de murales. Los escolares deberán realizar un mural-collage donde representen lo que es para ellos la figura de Miguel Hernández, y las conclusiones que han extraído de las visitas realizadas.
  • Vamos a redactar. Los escolares de forma individual realizarán una redacción breve donde comentarán los aspectos que más les han llamado la atención sobre la vida del poeta.
  • Recital de poesía. Otra de las actividades que proponemos es un recital de poesía. Se podrá realizar en el aula o bien a nivel de todo el centro. Los escolares participantes deberán extraer aquella poesía/s de Miguel Hernández que más les guste y preparársela para recitar.
  • Ruta Hernandiana, una puerta a la aventura. Para esta actividad proponemos una excursión a aquellos lugares de la provincia de Alicante que fueron relevantes para la vida de Miguel Hernández (ejemplo: "La Senda del poeta").

RECURSOS
www.miguelhernandezvirtual.com/sendadelpoeta/senda.htm

  • Crucigrama. Realización de un crucigrama, en el cual los/as escolares deberán responder a una serie de preguntas demostrando de esta manera los conocimientos adquiridos tras la realización de todas las actividades propuestas.

Horizontales:

1. Su primer poema.
2. A que edad falleció.
3. Lugar donde se reunían Miguel Hernández y sus amigos para hablar de poesía.
4. El segundo apellido del poeta.
5. Profesión ejercida por Miguel antes de dedicarse a la poesía.

Verticales:

1. Su primera obra publicada.
2. Nombre de la ciudad donde nació Miguel Hernández.
3. Su casa estaba situada en la conocida calle de...
4. El primer viaje para buscar el reconocimiento del público fue a...
5. Nombre de la esposa del poeta.



Soluciones

Horizontales: 1. Pastoril/ 2. Treinta y dos/ 3. Tahona/ 4. Gilabert/ 5. Pastor.
Verticales: 1. Perito en Lunas/ 2. Orihuela/ 3. Madrid/ 4. Arriba/ 5. Josefina.

6. FICHAS POR SESIONES.

- SESIÓN PREVIA -

Objetivo General
Objetivos Específicos
Actividades
Recursos
El alumno debe ser capaz de: Leer, comprender e interpretar diversos poemas del poeta.

Describir los temas y símbolos principales en su obra y vida.

Descubrir la ciudad donde nació el poeta, así como otros lugares relevantes en su vida.

Sombras del poeta.

Sopa de letras

Vamos a calcular

De viaje.

Mira a tu alrededor.

Vamos a dibujar.

Poema"Nanas de la cebolla".

Papel y lápiz.

Mapa de carreteras.

Mapa mudo y listado de monumentos oriolanos.

Poemas del poeta, papel y lapiceros.


- SESIÓN VISITA -

Objetivo General
Objetivo Específicos
Actividades
Recursos

El alumno debe ser capaz de:

Comentar y valorar la obra, vida y entorno social, cultural,geográfico e histórico de Miguel Hernández.

Descubrir la localidad del poeta, así como los lugares más relevantes por los que pasó en el trascurso de su vida.

Descubrir los sucesos históricos más relevantes en los que trascurrió la vida y obra del poeta.

Primera Parada.Casa-Museo.

Segunda Parada. Fundación Cultural Miguel Hernández

Los guías de la Casa-Museo.
Cámara de fotos.

Los/as guías de la Fundación.
Breve antología poética.
Cronología hernandiana.

 

- SESIÓN A POSTERIORI -


Objetivo General Objetivos Específicos
Actividades
Recursos

Que el escolar al final de la unidad sea capaz de:

Conocer la trayectoria literaria y humana del poeta.

Desarrollar actividades plásticas a partir de la vida y obra del poeta.

Fomentar en los escolares el aprecio por la creación poética y por los poetas.

Va de murales.

Rutas, una puerta a la aventura.

Crucigrama.

Vamos a redactar.

Recital de poesía.

 

Cartulinas, recortes de prensa, fotos, etc.

Preguntas sobre la vida y obra del poeta y el propio crucigrama.

Papel y bolígrafo.

Poemas de Miguel Hernández.

 

 

7. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.


- HERNÁNDEZ GILABERT, Miguel. Breve Antología Poética. Edición de José Luis Ferris. Alicante, Fundación Cultural Miguel Hernández, 2000.

- HERNÁNDEZ GILABERT, Miguel. Obra completa, I Poesía. Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1993.

- VV.AA., Miguel Hernández Poeta, Alicante, 1992. Edita Comisión Organizadora del Homenaje a Miguel Hernández.

- VV.AA., Miguel Hernández en las aulas. Unidad didáctica para centros de enseñanza primaria y secundaria, Alicante, 1993. edita Comisión Organizadora del Homenaje a Miguel Hernández, herederos de Miguel Hernández y autores.


8. PARA SABER MÁS:

Ver Sección Documentación.